1873 fue un año especialmente turbulento dentro de una etapa de las más convulsas de la historia moderna de España. En enero de ese año, tras la renuncia del rey Amadeo de Saboya, fue proclamada la I república española. El 30 de junio y al amparo de la revolución cantonalista, el ayuntamiento de Sevilla acordó transformarse en República Social federal.
En relación con esta foto , corría el día el 22 de julio de 1873 cuando una columna armada dirigida por un tal Carreró se presentó en Utrera para imponer el Gobierno de la República Federal Social de Sevilla, la cual se acababa de imponer. El Consistorio utrerano, para evitar conflictos, aceptó sus demandas con la condición de que se quedaran fuera del pueblo; pero al no respetarla y una vez hubieron penetrado en sus calles, a la señal del alcalde todos sus habitantes, como si de un solo hombre se tratara, tomaron sus escopetas y los expulsaron a tiros, causándoles numerosas bajas y capturando varios centenares de prisioneros. Sin embargo lógicamente también hubo bajas locales, y esta lápida recuerda a un combatiente utrerano caído en dicha escaramuza.
Sirvan estas líneas para recordar a una persona prácticamente anónima de no ser por esta lápida, dentro de la historia de nuestra ciudad.
Estas piezas que se presentan como dípticos entre texto y foto me encantan y me recuerda una de las cosas más gratificantes del trabajo en un periódico. Me gusta, Jaime. Entiendo que en este caso el texto y la foto son partes de la misma cosa que se quedaría coja si una no se viera. Lo que pasa es que el blog no los presenta juntos y eso es una lástima.
Está claro que es una foto más documental que otra cosa, y el texto da sentido a la foto, y aunque lo pensé no he querido poner el texto bajo la foto para no sacar los pies del plato. Pero sé puede editar...
Adrián de donde me he informado había versiones diferentes y más creibles, pero esta me pareció más poética por así decirlo. Pepe me gustaría leerlo, préstamelo.
9 Comentarios:
1873 fue un año especialmente turbulento dentro de una etapa de las más convulsas de la historia moderna de España.
En enero de ese año, tras la renuncia del rey Amadeo de Saboya, fue proclamada la I república española. El 30 de junio y al amparo de la revolución cantonalista, el ayuntamiento de Sevilla acordó transformarse en República Social federal.
En relación con esta foto , corría el día el 22 de julio de 1873 cuando una columna armada dirigida por un tal Carreró se presentó en Utrera para imponer el Gobierno de la República Federal Social de Sevilla, la cual se acababa de imponer. El Consistorio utrerano, para evitar conflictos, aceptó sus demandas con la condición de que se quedaran fuera del pueblo; pero al no respetarla y una vez hubieron penetrado en sus calles, a la señal del alcalde todos sus habitantes, como si de un solo hombre se tratara, tomaron sus escopetas y los expulsaron a tiros, causándoles numerosas bajas y capturando varios centenares de prisioneros.
Sin embargo lógicamente también hubo bajas locales, y esta lápida recuerda a un combatiente utrerano caído en dicha escaramuza.
Sirvan estas líneas para recordar a una persona prácticamente anónima de no ser por esta lápida, dentro de la historia de nuestra ciudad.
Deberias enviar este enlace a Nieves Concostrina...
No sabía de esta periodista, pero me ha picado el gusanillo de escucharla. (eso del gusanillo hablando de cementerios ha sonado regular...)
Estas piezas que se presentan como dípticos entre texto y foto me encantan y me recuerda una de las cosas más gratificantes del trabajo en un periódico. Me gusta, Jaime.
Entiendo que en este caso el texto y la foto son partes de la misma cosa que se quedaría coja si una no se viera. Lo que pasa es que el blog no los presenta juntos y eso es una lástima.
Está claro que es una foto más documental que otra cosa, y el texto da sentido a la foto, y aunque lo pensé no he querido poner el texto bajo la foto para no sacar los pies del plato. Pero sé puede editar...
Yo hice un trabajo en el instituto sobre este suceso, los documentos que traté contaban otra versión.
Lee el libro que dedicamos a los 500 años de La Plaza.
Lee el libro que publicamos de los 500 años de La Plaza.
Adrián de donde me he informado había versiones diferentes y más creibles, pero esta me pareció más poética por así decirlo.
Pepe me gustaría leerlo, préstamelo.
Publicar un comentario